CORRE..SUBE...Y..BAJA
Deportes de Montaña, Flora y Orquideas..
jueves, 10 de diciembre de 2020
CULTIVO DE LA CATTLEYA, Otra maravilla por descubrir...
Nombre común: Cattleya
Origen: Costa Rica y Argentina
Tipo de orquídea: Epífita o litófita
Floración: Primavera. Sus flores duran entre 1 y 3 semanas
Ubicación: Mucha luz, incluso sol directo, pero no el de medio día
Riego: Por observación, cuando el sustrato está seco. En invierno hay que espaciar mucho los riegos
Humedad: Alta 40%-70%
Nivel de dificultad: Baja
Orquídea Cattleya
La orquídea Cattleya es una de las especies más comunes que hay en el planeta.
Como la mayoría de las orquídeas cultivadas las Cattleya son epífitas ,que como ya sabemos, significa que crecen encima de otras plantas, sobre todo árboles.
Este tipo de orquídea, como otras especies, también tiene las hojas con forma de bulbo para almacenar agua en ellas. Sus raíces son grandes y “carnosas”.
El descubrimiento de Cattleya fue un accidente. En siglo XIX, un explorador tomó unas hojas de una planta que le sirvieron para envolver muestras de musgo y liquen para llevarlas protegidas y hacer la ruta Brasil- Inglaterra. Despúes, William Cattley, agricultor y ganadero vio esas extrañas hojas y decidió cultivarlas. Unos años después, cuando la planta floreció, quedó alucinado por las impresionantes flores que asombraron a quienes las vieron.
El género fue llamado Cattleya como tributo a William Cattley, y la planta fue nombrada Cattleya labiata.
Desde entonces, la gente comenzó una loca cacería de orquídeas salvajes en Sudamérica lo que provocó graves daños para la especie.
Hoy en día las orquídeas Cattleya todavía son consideradas un punto de referencia entre las orquídeas. Los que se dedican al cultivo desde hace tiempo te van a dar consejos del tipo «Tienes que cuidar tal orquídea lo mismo que la Cattleya pero con menos iluminación » o «esta especie necesita la misma temperatura que la Cattleya «.
Ir arriba
flores orquidea cattleya verdes
Flores verdosas de la orquídea Cattleya
Contenidos
1 ¿Que significan las orquídeas Cattleya?
2 Cuidados de la orquídea Cattleya:
3 Iluminación orquídea Cattleya:
4 Temperatura orquídea Cattleya:
5 Riego orquídea Cattleya:
6 Humedad:
7 Fertilizante orquídea Cattleya:
8 Tiesto o maceta:
8.0.1 Cómo cuidar orquídeas
8.0.2 Lo que vas a ver a continuación te sorprenderá
8.0.3 No vas a creer lo que ocurrió cuando floreció…
8.0.4 Orquídea azul, ¿mito o realidad?
¿Que significan las orquídeas Cattleya?
Las bonitas flores de esta planta significan distinción, elegancia y majestuosidad. Esto es algo que distingue la primera vez que vemos esta preciosa flor. Según su color de flor también puede significar otras cosas:
Las que son de color moradas o púrpuras significan la admiración, el respeto o la dignidad de una persona. Las puedes regalar a alguien que admires como ser humano y que te haya servido para aprender algo en la vida.
Las Cattleya se desarrollan mejor con una humedad ambiental de entre el 40% y el 70%. Estas necesidades de humedad nos obligan a agregar humedad al ambiente, sobre todo durante el día.
Una forma sencilla de conseguir la humedad adecuada, es utilizar las bandejas con agua bajo las orquídeas, protegiendo las raíces para que no estén en contacto directo con el agua.
Si nuestro clima es muy cálido, agradecerán que rociemos la planta con un aerosol. Una forma de procurarnos una humedad constante es utilizar un humidificador.
Esta humedad ambiental natural o artificial, debe ir acompañada de una buena ventilación, para conseguir ese “ambiente fresco” natural de su lugar de origen.
Algunos jardineros utilizan ventiladores, alejados de las plantas para que el aire no les dé directamente, ya que podría provocar que las raíces se sequen.
Sustrato para las Cattleya
Para cambiar el sustrato de la Cattleya utilizaremos los recomendados para orquídeas, consistentes en corteza de pino en la mayoría de los casos.
En el mercado podemos encontrar todo tipo de sustratos, con cáscara de coco, roca de lava, poliestireno, corcho, incluso musgo.
Lo importante es que sean ligeros y sean capaces de retener parte de la humedad y los nutrientes.
Las Cattleya se deben trasplantar cada dos o tres años, sobre todo por renovar el sustrato, aunque también puede ser conveniente por el tamaño que adquieren las plantas.
Cuando realicemos el proceso, debemos eliminar todas aquellas raíces dañadas. Para hacerlo debemos esterilizar las tijeras, y si el corte es grande, debemos cauterizar con polvo de carbón o de canela.
Al contrario que en otras orquídeas, la maceta ideal para las Cattleya son las de barro, debido a que el agua se evapora con mayor rapidez y son las condiciones ideales para las raíces de las Cattleya.
No quería terminar este artículo sobre el cuidado de las orquídeas Cattleya, sin hacer una referencia al origen de su nombre, que además tiene mucho que ver con la “fiebre” por las orquídeas actual.
La primera orquídea que llego a Europa fue una Cattleya, y llegó de forma muy casual.
Las primeras Cattleya formaban parte del material de embalaje de un cargamento de musgo y liquen, que viajaba desde Brasil al Reino Unido.
El cargamento estaba dirigido a William Cattley, un jardinero, botánico e importador de plantas, que sintió curiosidad por aquellas matas que no parecían tener mayor interés.
Las plantó, y de aquellas matas brotaron unas plantas con grandes y exuberantes flores.
Estas orquídeas pasaron a llamarse Cattleyas en su honor.
¿Te ha gustado? Lo importante es que sepas que tienes unas orquídeas maravillosas, que con los cuidados adecuados te duraran muchos, pero que muchos años.
lunes, 30 de noviembre de 2020
PLANTAS CARNIVORAS... no todo son orquideas.....

jueves, 23 de abril de 2020
MONTAJE DE ORQUÍDEAS EN TRONCOS: crear un espacio Natural.....
INTRODUCCIÓN: La gran mayoría de especies e híbridos de orquídeas cultivadas son plantas que han evolucionado para crecer por encima de los troncos y ramas de los árboles pero no extrae ningún tipo de substancia de la parte viva del árbol; es decir, no son parásitas sino epífitas.
Justamente el hecho de que no sean plantas parásitas y puedan obtener todos sus nutrientes de forma independiente es una de las características que permiten su cultivo en casa.
Las plantas epífitas ubican sus raíces sobre las cortezas de los árboles, de tal forma que lo normal están ventiladas. Las raíces de las orquídeas tienen una cubierta de células, llamada velamen, que ayuda a retener el agua de lluvia. En el estado silvestre, las lluvias empapan la planta y ellas se hidratan. Sin embargo el viento y el sol se encargan de secarlas en poco tiempo y así secas permanecen hasta el siguiente aguacero. Es por eso que algunas orquídeas tienen sus adaptaciones propias. Esta característica hay que tenerla en cuenta a la hora de sembrar una orquídea epífita. Hay que considerar que las orquídeas no toleran el cultivo compacto, y si se siembran en tierra tienen tendencia a la pudrición de sus raíces y la planta irá decayendo hasta su muerte.No existen reglas en el cultivo de orquídeas, pero una de ellas establece que entre mas gruesas las raíces mas abierto y ventilado tendrá que ser el medio de cultivo. Una forma adecuada para cultivar orquídeas en sitios frescos, y que al menos una temporada del año sea muy húmeda es mediante la siembra en pedazos de corteza o sobre troncos para así intentar adaptarlas a su medio. Amigos¡¡ eso es lo que pretendo enseñaros hoy, a su siembra, en este medio de cultivo como cualquier tronco o soporte de madera.
El tamaño de la corteza o tronco debe ser el adecuado para la planta. Pensar que lo mas probable es que sólo se produzca pseudobulbo por eje de crecimiento por año. Calcular.... el tiempo de vida de un tronco no será mayor a 10 años, así que no tiene el caso de usar pedazos grandes.
MONTAJE DE LA PLANTA
Una vez que se tiene el trozo de corteza, tronco , o algo similar, el primer paso es presentar la planta al susbtrato para ver el mejor sitio para ubicarla. Una vez esto se perfora la corteza, yo suelo hacer 3 perforaciones pero pueden ser más dependiendo del tamaño de la planta. El primer agujero que hay que hacer el de la parte superior que es donde se coloca el alambre para colgar el pedazo de corteza. Este se debe ubicar unos dos centímetros por debajo del borde, para evitar que la corteza se rompa.
Posteriormente se le hace dos agujeros en el centro donde irá ubicada la orquídea, este truco es bueno para evitar que el alambre tenga un recorrido mayor y se desperdicie. De esta forma, no es que se ahorra alambre, sino que evita que éste se afloje y así queda la orquídea mas sujeta. Es muy importante utilizar alambre galvanizado, ya que tarda mas tiempo en oxidarse por el recubrimiento de plástico que lleva. También se puede utilizar hilo de pesca, aunque queda mas limpio éste pero se suele aflojar. El alambre para colgar debe ser más grueso para poder colgar la planta lo más fácil, pero eso es a gusto de cada uno. Una vez que se han hecho los agujeros, primero haya que colocar el alambre para poder colgar la corteza. El largo del alambre dependerá del sitio del anclaje, del tamaño de la planta y del largo de sus inflorescencias. Colocar la planta en su sitio y usar el alambre como si fuera una grapa y doblar en forma de U. Colocar algo de Musgo al rededor de la orquídea, sobre todo entre el alambre y la planta, esto evita daños a la planta a la hora de apretar el alambre, y para evitar que la planta se queme y además obtener algo de humedad cuando se riegue.
La planta ya está montada, hay que regarla antes de ponerla en su sitio.
Procurar dejarla en un sitio fresco y húmedo al principio y una vez que esté enraizada se puede ir y dejarla en su sitio final. Este tipo de montaje es ideal para las épifitas como catteya Cambrias, Oncidium, etec... En fin amigos esto es todo, espero que os haya gustado la entrada y además espero que empecéis con éste tipo de cultivo ya que es interesante. Sin más os quiero agradecer este rato que habéis puesto y si tenéis alguna pregunta que hacerme no dudéis y pregunta. Un saludo y hasta la próxima.

Justamente el hecho de que no sean plantas parásitas y puedan obtener todos sus nutrientes de forma independiente es una de las características que permiten su cultivo en casa.
Las plantas epífitas ubican sus raíces sobre las cortezas de los árboles, de tal forma que lo normal están ventiladas. Las raíces de las orquídeas tienen una cubierta de células, llamada velamen, que ayuda a retener el agua de lluvia. En el estado silvestre, las lluvias empapan la planta y ellas se hidratan. Sin embargo el viento y el sol se encargan de secarlas en poco tiempo y así secas permanecen hasta el siguiente aguacero. Es por eso que algunas orquídeas tienen sus adaptaciones propias. Esta característica hay que tenerla en cuenta a la hora de sembrar una orquídea epífita. Hay que considerar que las orquídeas no toleran el cultivo compacto, y si se siembran en tierra tienen tendencia a la pudrición de sus raíces y la planta irá decayendo hasta su muerte.No existen reglas en el cultivo de orquídeas, pero una de ellas establece que entre mas gruesas las raíces mas abierto y ventilado tendrá que ser el medio de cultivo. Una forma adecuada para cultivar orquídeas en sitios frescos, y que al menos una temporada del año sea muy húmeda es mediante la siembra en pedazos de corteza o sobre troncos para así intentar adaptarlas a su medio. Amigos¡¡ eso es lo que pretendo enseñaros hoy, a su siembra, en este medio de cultivo como cualquier tronco o soporte de madera.
El tamaño de la corteza o tronco debe ser el adecuado para la planta. Pensar que lo mas probable es que sólo se produzca pseudobulbo por eje de crecimiento por año. Calcular.... el tiempo de vida de un tronco no será mayor a 10 años, así que no tiene el caso de usar pedazos grandes.
MONTAJE DE LA PLANTA
Una vez que se tiene el trozo de corteza, tronco , o algo similar, el primer paso es presentar la planta al susbtrato para ver el mejor sitio para ubicarla. Una vez esto se perfora la corteza, yo suelo hacer 3 perforaciones pero pueden ser más dependiendo del tamaño de la planta. El primer agujero que hay que hacer el de la parte superior que es donde se coloca el alambre para colgar el pedazo de corteza. Este se debe ubicar unos dos centímetros por debajo del borde, para evitar que la corteza se rompa.
Posteriormente se le hace dos agujeros en el centro donde irá ubicada la orquídea, este truco es bueno para evitar que el alambre tenga un recorrido mayor y se desperdicie. De esta forma, no es que se ahorra alambre, sino que evita que éste se afloje y así queda la orquídea mas sujeta. Es muy importante utilizar alambre galvanizado, ya que tarda mas tiempo en oxidarse por el recubrimiento de plástico que lleva. También se puede utilizar hilo de pesca, aunque queda mas limpio éste pero se suele aflojar. El alambre para colgar debe ser más grueso para poder colgar la planta lo más fácil, pero eso es a gusto de cada uno. Una vez que se han hecho los agujeros, primero haya que colocar el alambre para poder colgar la corteza. El largo del alambre dependerá del sitio del anclaje, del tamaño de la planta y del largo de sus inflorescencias. Colocar la planta en su sitio y usar el alambre como si fuera una grapa y doblar en forma de U. Colocar algo de Musgo al rededor de la orquídea, sobre todo entre el alambre y la planta, esto evita daños a la planta a la hora de apretar el alambre, y para evitar que la planta se queme y además obtener algo de humedad cuando se riegue.
La planta ya está montada, hay que regarla antes de ponerla en su sitio.
Procurar dejarla en un sitio fresco y húmedo al principio y una vez que esté enraizada se puede ir y dejarla en su sitio final. Este tipo de montaje es ideal para las épifitas como catteya Cambrias, Oncidium, etec... En fin amigos esto es todo, espero que os haya gustado la entrada y además espero que empecéis con éste tipo de cultivo ya que es interesante. Sin más os quiero agradecer este rato que habéis puesto y si tenéis alguna pregunta que hacerme no dudéis y pregunta. Un saludo y hasta la próxima.

lunes, 20 de abril de 2020
PHALAENOPSIS MINI MARK ( Cuidados Básicos )
Phalaenopsis Mini Mark (Cuidados básicos)
Un montón de flores en la Phalaenopsis Mini Mark, posiblemente la especie que más tiempo ha estado en flor de forma continuada en mi poder. (la última vez 8 meses, de diciembre a a agosto). Además sus flores son realmente hermosas, moradas y algunas blancas salpicadas de motas finas y el contraste del labelo morado intenso. Una verdadera delicia. A los nuevos lectores del bloj espero que os inicieis pronto a esta estupenda aficción. os gustará.
Es un híbrido secundario, es decir, el fruto de un cruce entre dos especies botánicas del género con otra especie botánica del género. Concretamente procede del cruce de la Phal. Micro Nova (Phal. maculata x Phal parishii) con la Phal. Philippinensis. Los cultivares más conocidos son "Maria Theresa" y "Holm


Para su cultivo puedes tratarla como al resto de Phal. híbridos, optando por montarla en maceta o en una placa de corcho, en este caso debes de controlar más la humedad. En maceta usa una mezcla estándar de cortezas de pino con un poco de musgo sphagnum, unos trocitos de carbón vegetal y poliestireno expandido o arlita para el drenaje. Está a gusto en un lugar con luz suave, evitando el sol directo, una humedad en torno a un 60%, con buena ventilación y con temperaturas entre 14 y 30 grados como máximo. Mantenerla húmeda, sin encharcar y procura una diferencia de temperatura de al menos 7 grados entre el día y la noche para estimular la floración. Una fertilización ligera, pero regular la mantiene en flor durante muchos mese
Cada dos años conviene que se retire todo el sustrato viejo, cortes las raíces dañadas, espolvoreándolas con un fungicida comercial o canela en polvo y la pongas en la misma maceta con sustrato nuevo. Si las varas se secan después de la floración córtalas al ras. Si siguen verdes pero ya no tiene botones en formación, corta la vara a la altura del cuarto o quinto nudo, contando por abajo, para estimular el rebrote de la vara. No mojes las flores al regar y si usas nebulizadores, asegura una buena ventilación para que al atardecer estén secas y evitar la aparición de manchas fúngicas en sus bonitos pétalos. Evita también que el agua se acumule en el cuello de las hojas, sobre todo si la temperatura es baja.
Vigilar ataques de cochinilla algodonosa y las incursiones nocturnas de babosas y caracoles que gustan de mordisquear las varas jóvenes y los botones florales. Una forma sencilla y ecológica de hacerlo es colocar sobre la maceta una hoja de col (berza, repollo) y por la noche o por la mañana, retirar los visitantes que hayan acudido al banquete. Si la tienes en casa, es más difícil que aparezcan caracoles, pero si la tienes en un invernadero u orquideario, es casi seguro que se presentará. Ojo con la humedad, es mejor que volver a regar cuando es sustrato esté completamente seco.
Cada dos años conviene que se retire todo el sustrato viejo, cortes las raíces dañadas, espolvoreándolas con un fungicida comercial o canela en polvo y la pongas en la misma maceta con sustrato nuevo. Si las varas se secan después de la floración córtalas al ras. Si siguen verdes pero ya no tiene botones en formación, corta la vara a la altura del cuarto o quinto nudo, contando por abajo, para estimular el rebrote de la vara. No mojes las flores al regar y si usas nebulizadores, asegura una buena ventilación para que al atardecer estén secas y evitar la aparición de manchas fúngicas en sus bonitos pétalos. Evita también que el agua se acumule en el cuello de las hojas, sobre todo si la temperatura es baja.
lunes, 22 de julio de 2019
MARATÓ DEL CIMS, ORDINO: Como caballo desbocado.......
Llego a la última carrera de la temporada. Marató dels Cims organizada por Andorra Ultra Trail. Se trata de la hermana menor de todas las que conforman el cartel con 42,5km y 6000 metros de desnivel acumulado ( 3000 de ellos positivos).
La mayor parte del recorrido se hace por encima de los 2000 metros de altura teniendo como
- cota máxima los 2780 Casamanya Nord el pico más alto de la prueba. Ya con estas cifras uno se da cuenta de que se trata de una MARATÓN en mayúsculas y aún siendo una prueba de 42 km va a tener cierto sabor a ultra¡¡. Se trataba de una carrera poco compensada, o se subía o se bajaba en modo salvaje. Para ello decidí cambiar mi entrenamiento , meter mas carga , gym y natación, alguna sesión de montaña y listo.
El viernes al mediodía me dirijo a por el dorsal a la pequeña feria del corredor, algo reducida para un evento de estas dimensiones... después de cotillear un poco y tener la suerte de probar un gps impresionante, bien por sus características o bien por su diseño, pero gracias a la casa Sunnto, tuve la suerte de tener el Sunnto 9 en mi muñeca. Ya con todo preparado decidimos descansar del viaje y paseando por Ordino, cervecita cerca de la línea de salida.

![]() |
toda relajación es poca... |
![]() |
línea de salida |
Empieza la primera cuesta seria, saco los palos ya que en 3 km subimos unos 500 metros, tengo buen ritmo. Poco a poco me voy quedando con la subida deleitándome de las increíbles vistas que poco a poco me va regalando la montaña. Ladeamos por la falda de la montaña en una zona de sube y bajas con una senda estrecha en donde se puede correr, rodeados de una vegetación de un verde intenso y un balcón que nos queda a la izquierda donde veo el valle de Vallnord a nuestros pies. Afronto una última subida antes de llegar al alto y empiezo a bajar en dirección del Coma Obaga. Una bajada técnica y con algunos tramos con una pendiente considerable, además en algún tramo la senda se pierde y hay que hacer un pequeño fuera pista por el frondoso césped. Llego al avituallamiento de la Coma Obaga, como sandía naranja y repongo agua donde decido parar unos minutos en reponerme ya que empiezo a sentirme algo mareado dado a la altura y el esfuerzo en la subida. Decido salir hacia la larga bajada hasta el Serrat, llevo unos 1200 metros subidos y vuelvo a lo que sería la parte baja del valle. ALUCINO¡¡¡¡ Bajada entretenida con algunas zonas bastante empinadas, intentando no cargar mucho muscularmente me ayudo de los bastones para minimizar el esfuerzo. Atravieso ríos, bosques frondosos, tengo un espectáculo visual ante mis ojos. En Serrat vuelvo a subir, me quedan unos 3 kilómetros para llegar a Sorteny y unos 450m de subida. Atravieso zonas que parecen auténticos jardines de helechos, pinos y los rododendros con sus flores rosas intensas que dan color a todo el entorno. La subida se me hace intensa, la última pala empedrada antes del refugio se hace querer....pero poco a poco llego al refugio y me toman control y en este punto me da un gran subidón al decirme que voy de los 60 primeros¡¡¡¡¡ No llego a creérmelo ....... estoy en el avituallamiento y me dicen... quieres un café? y digo claro, en mi mente la máquina de Nesspreso y el cafetico rico..rico.. mi gozo en un pozo¡ la imagen se desvanece en formato soluble con agua calentita.
![]() |
Sunnto9 por cortesía de la casa.... |
Solo estoy comiendo fruta no me entra nada sólido me noto bien y con lo que pico en las paradas y algún gel de biofrutal parece que es suficiente.
Sigo subiendo y llego a un circo de montañas impresionante donde empieza a cambiar el paisaje sin tanta vegetación ya asoman algunas zonas con restos de nieve. Estoy llegando a las cotas más altas y apenas hace frío y me asombro por ello, mas bien hace calor y pica bastante en la nuca. Subo una ladera empinada que me lleva a la Collada de Ferreroles. Es en esta zona cuando se empieza a apreciar que estoy en la alta montaña, laderas infinitas de roca con algunas partes con caídas de vértigo, entramos en el reino de la tierra y la piedra.

Voy descendiendo por los prados y empiezo a escuchar a lo lejos el ambiente de la gente que esperaba en el último punto del avituallamiento. Paro a beber una fresca cola y vuelvo a tomar sandía que parece que es lo que me pide el cuerpo y con la moral muy por las nubes pienso..... en menos de 8 horas termino. sigo sin creérmelo ¡¡¡
Entro en un bosque y empieza el sube y baja ( que poco me gusta..). Se hace un pelín largo, voy solo y empiezo a emocionarme y hablar solo, Llega la primera subida inesperada...esto no era todo bajada
""El Mazo", no deberían de ser mas de 500 metros pero me tengo que parar mas de tres veces porque me veo sin fuerzas. lo he tirado todo en la bajada me ha afectado bastante. Consigo coronar y empiezo a bajar al tran tran, voy haciendo kilómetros. Veo Ordino al fondo ya estoy¡¡¡¡ una pista cómoda y el pueblo al fondo, incluso se oye a la gente. De repente control de chip y una chica amablemente me desvía hacia la derecha para subir "una pequeña cuesta" pensando estaba ya en unas birras frescas y toca subir unos cuantos metros más. Esta también me cuesta una vida subirla..pero ya estoy en la fase final y hay que apretar los dientes , encamino una pequeña bajada asfalto, y empiezo a pisar la alfombra verde de meta levantando los brazos disfruto del momento¡¡¡¡ Entro en menos de 7 horas a meta emocionado de bajar mi tiempo en esta modalidad, es el fruto del entrenamiento, es la clave, trabajar y descansar para ver los resultados. Entro vacío de fuerzas algo desorientado pero lleno de emoción y orgullo finalizando una maratón bastante dura en un paraje impresionante. Lástima de no estar mi mujer y mis hijas para celebrarlo ya que entraba a meta antes de lo esperado y llegaron tarde. A estas alturas las cervezas ya han aplacado mi sed y algo de mi cansancio. Andorra quedará en mi memoria como una carrera muy especial por muchos motivos. Me gustaría agradecer a la organización el trato al corredor, la atención en los avituallamientos y la ilusión que hay invertida en esta prueba. Me traigo para Alicante un buen recuerdo y regalos que harán que esté pensando en la edición del año que viene. Mención aparte a mi mujer y mis hijas que son tan finisher como yo, compañeras de aventuras de mi vida. Ya juntos nos alejamos hacia el hotel, esta noche tenemos cena todos juntos, celebración por todo lo conseguido. Soy FINISHER de esta gran prueba, correr no necesariamente me lleva a meta, si no al corazón. Toca pensar en descansar, mantener la forma física y pensar en el próximo objetivo, sin prisa y que sea para dentro de unos meses , porque conseguir un sueño no es solo cruzar una línea de meta, es disfrutar desde el preciso momento en que te propones hacerlo, es sentir pasión cada día que sales a entrenar, es alegrarte al ver tus progresos, es emocionarte al visualizar tu éxito semanas antes y es explotar de felicidad al conseguirlo.... Hasta la próxima aventura que será pronto¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
![]() |
FINISHER |
jueves, 9 de mayo de 2019
KEUKENHOF GARDEN 2019.... Tulipanes para todos¡¡¡
Tambien conocido como el jardín de Europa. Es uno de los lugares más bellos del país.
Posee una impresionante colección de flores e híbridos de diferentes especies, molinos antiguos, lagos, sendas para perderse por la naturaleza y grandes paseos.
Todo el complejo tiene un bello tratamiento artístico por lo que las flores y lagos se convierten en la base de sus avenidas.
Los terrenos del parque se encontraban dentro de las posesiones de la noble Jacoba de Baviera
y se dice que fue ella misma quien le puso nombre, en uno de sus habituales paseos por la zona, con ese nombre al identificar la fragancia de las hierbas y especias con la cocina de su palacio.
Tras su muerte los terrenos pasaron a manos de ricas familias de comerciantes que, conscientes de su atractivo, en el año 1840 encargaron a diversos pintores paisajistas un primer diseño de lo que sería el futuro parque.
Para ello los autores se inspiraron al estilo inglés,
imperante en la época¡¡
y utilizaron las grandes zonas como reflejo de ello. Amigos¡¡ todo un lujo el haber estado allí, todo un placer, la oportunidad fue la mía ya que el parque solo está abierto dos meses al año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Nombre común: Cattleya Origen: Costa Rica y Argentina Tipo de orquídea: Epífita o litófita Floración: Primavera. Sus flores duran entre 1 y...
-
INTRODUCCIÓN : La gran mayoría de especies e híbridos de orquídeas cultivadas son plantas que han evolucionado para crecer por encima de los...